CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO
Localización geográfica:
El Distrito de Desarrollo Rural se localiza al suroeste del estado de Zacatecas, a una altura promedio de 1,920 MSNM promedio, entre las coordenadas 21° 07’ 06´´ y 22° 00’ 44’’ latitud norte y 103° 03’ 58’’ y 103° 43’ 10´´ longitud oeste.
Este distrito está distribuido en los 8 municipios siguientes: Momax, Tlaltenango de Sánchez Román, Atolinga, Tepechitlan, Santa María de la Paz, Teúl de González Ortega, Florencia de Benito Juárez y Trinidad García de la Cadena.
Al sur colinda con el estado de Jalisco, al oriente con el cañón de Juchipila, al poniente con el estado de Jalisco.
Vías de comunicación:
La región se comunica con la capital del estado de Zacatecas y el estado de Jalisco a través de la carretera federal no. 23 Zacatecas – Guadalajara, que atraviesa la región de norte a sur y toca 6 cabeceras de los 8 municipios que la componen, con excepción de Atolinga y Florencia. Esta vía permite la conexión de la región con el norte, el occidente y noroeste del país.
Así mismo, la carretera Tlaltenango - Jalpa, comunica la región con el estado de Aguascalientes y el centro del país.
La ubicación del Cañón de Tlaltenango le permite tener acceso a mercados importantes como la ciudad de Guadalajara y Aguascalientes, por lo que al dar valor agregado a sus productos, se tiene la oportunidad de satisfacer la demanda de alimentos y servicios que tienen las zonas urbanas cercanas a la región.
Clima:
Su clima predominante es semicálido subhúmedo y templado subhúmedo, con temperaturas promedio anual de 28 oC como máximo y 10 oC como mínimo y precipitaciones promedio de 765 mm anuales con un rango de 700 mm y hasta 1000 mm. En general la temperatura que se presenta es propicia para el buen desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Heladas:
Cabe señalar que se tiene una pequeña área del distrito en donde el rango de heladas es de 60 a 80 días anuales en los límites entre Teúl y Benito Juárez aunque en general el rango es entre 0 y 20 días anuales esto limita el establecimiento de siembras tardías.
Granizadas:
En cuanto a granizadas, se clasifican en tres rangos de frecuencia, siendo estos los que van de 0-2 días anuales que se presentan en los municipios de Momàx, Atolinga, Tlaltenango, Tepechitlan, gran parte del área de Benito Juárez y norte del municipio de Teúl; de 2-4 días al año el sureste de Benito Juárez y oriente de Teúl, así como el sureste de García de la Cadena ; de 4-6 días al año suroeste del Teúl y norte de García de la Cadena.
Hidrología:
Las cuencas hidrológicas existentes en este Distrito son: Río Bolaños y Río Santiago con 2,696 Km2
La región es atravesada por el río Tlaltenango que junto con sus múltiples afluentes, hacen que esta región tenga un buen número de pequeñas presas y grandes obras de captación como la presa Miguel Alemán.
Los manantiales y los embalses de agua ofrecen la oportunidad de desarrollar la acuacultura, como una actividad que genere empleo a las familias rurales y se ligue con el turismo rural mediante la venta de comida típica, pesca y deportes acuáticos.
Ganadería:
La actividad ganadera es la de mayor importancia económica para sus pobladores, su inventario es de 118,154 cabezas de bovinos; 26,293 ovinos; 2,474 caprinos; 39,570 porcinos; 66,000de aves; 2,800 colmenas para la producción de miel; 5,828 equinos y 5,255 guajolotes.
Agricultura:
La actividad económica que predomina es la agricultura, con 86,913 ha, siendo 10,440 ha de riego y 76,473 ha de temporal, aporta principalmente, maíz grano, maíz forraje, avena, así como también cultivos perennes como lo son durazno, agave y limón.
Forestal:
Con una vegetación de selva baja y en las partes altas se tiene bosque de pino-encino.
Flora y fauna silvestres:
La flora del distrito esta conformada por encinos, pinos, manzanillos, robles, palo blanco, palo colorado, madroño, tepame, vara dulce, sauces, nogales, mezquites, álamos, zapotes, garruño y eucaliptos; además de, cactus, nopales, jarales, magueyes, plantas arbustivas como árnica, hierba del sapo, gordolobo, aceitilla, quelite, orejona, etc. y diferentes tipos de pastos como navajita, banderilla, pasto chino, etc.
La fauna esta comprendida por mamíferos como: tlacuaches, zorrillos, mapaches, liebres, conejos, ardillas, techalotes, rata de campo, ratones, tejones, coyotes, armadillos, topos, jabalí de collar, zopilotes, zorra gris, gato montes, puma y venado cola blanca; aves como: grulla gris, gallaretas, tordos, pájaros carpinteros, chileros, cuervos, búhos, halcones, águilas, gorriones, golondrinas, cenzontle, jilguero, lechuza, garza blanca, pato de rió, calandria, tildio, guajolote silvestre, codorniz, palomas, etc., además de arañas capulinas, alacranes, arlomos, vinagrillos, víbora de cascabel, coralillo, culebra, alicante, víbora chirrionera, zancudos, hormigas, murciélagos, tortugas, ranas, lagartijas, etc., y peces como trucha, carpa, charal y bagre, entre otras.
Usos del suelo:
Cuenta con una extensión territorial de 332,570 ha; dedicadas 86,913 ha a la agricultura, siendo 10,440 ha de riego y 76,473 ha de temporal. Para la explotación ganadera se utilizan 243,949 ha, de estas, en pastizal 64,745 ha, uso forestal 115,897 ha, en vegetación secundaria se ubican 63,308 ha, cuerpos de agua 675 ha y para uso urbano 1,033 has; abarca el 5.01% de la superficie total del Estado.